Ir al contenido principal

Alisson Fabiola George Marín. La iliada

 

COLEGIO: LICEO BAUTISTA ILOPANGO

 

ALUMNA: ALISSON FABIOLA GEORGE MARIN

 

MATERIA: LENGUAJE

 

GRADO: 1° AÑO DE BACHILLERATO

 

SECCION: “D”

 

ACTIVIDAD: COTIDIANA 1

 

TEMA: LA ILIADA

 

TIPO DE TRABAJO: ENSAYO

 

FECHA DE ENTREGA: 25/02/2022


La obra habla sobre diversos personajes tanto mágicos como los Dioses del olimpo como personajes humanos como Aquiles y Helena, el libro cuenta muy detalladamente la historia desde las reuniones que tenían los Dioses hasta las guerras y peleas que se generaban por indiferencia entre personas, en muchas de ellas se encontraban Aquiles, Héctor, Patroclo, Menelao, Diomedes, entre otros una de ellas fue por Helena, otras por sus rencores  simplemente por ser de otros pueblos, regiones o comunidades, en muchas de estas el triunfador se quedaba con alguna pertenencia de su contrincante u opositor, el final del libro concluye principalmente en la devolución del cuerpo de Héctor por parte de Paris a su padre Príamo al sentir compasión, culpabilidad y tener un breve recuerdo de su padre. 

 

En la historia se ven muchas intervenciones por parte de los Dioses del olimpo, siendo los más principales: Zeus, Atenea, Afrodita, Apolo, Ares, Artemisa y Poseidón, y de los cuales estos y otros, al viajar hasta la tierra desde el Olimpo se convierten en personas, así nadie puede descubrirlos, muchos de estos también intervienen en muchas de las peleas que narran en este libro, intentando calmar la situación o por lo contrario apoyando a la persona que mejor les parece, así como unos tenían preferencia por los troyanos otros tenían preferencia por los aqueo, hasta que hubo un momento en el que Zeus se disgustó y les prohibió más su intervención en la tierra, y prefirió y en mi opinión, le pareció más conveniente dejas que los humanos arreglaran sus propios asuntos, así como hoy en día, en la discusión den un grupo de personas o dos personas es mejor no meterse, para no alargar el problema y porque simplemente no nos conviene. 

Un aspecto muy importante en este relato son las guerras o peleas que se crearon, muchas veces por sus esposas en el caso de Menelao y Paris, la pelea se disputo por Helena, la esposa de este primero, ya que Paris la quería, o peleas por cosas materiales, en una de estas en la que Héctor mata a Patroclo y al final, Héctor se queda con la armadura del vencido y la usa, para todos ellos, era muy importante el cuerpo de la persona a la que asesinaban, para ellos era un “trofeo” y más que todo a nivel consciente para ellos era una satisfacción tener el cuerpo de la persona para tenerlo recompensa por su batalla y también la dejaban como ofrenda, no dejaban que sus familiares, amigos y conocidos, pudieran velar  sepultar a la persona ya fallecida. 

Aquiles siendo uno de los personajes más importantes de la historia, tiene un temperamento fuerte y tiene una actitud muy egocéntrica al saber que sus compañeros aqueos querían que el los acompañara en la guerra y el no acepto, o no quiso aceptar hasta ver a los troyanos acercarse, cosas que nosotros en la actualidad hacemos en muchas ocasiones y dejamos que nuestro orgullo gane y pase por encima de todo, sabiendo que muchas veces es mejor dejar el orgullo, para tener una buena respuesta y que esto nos favorezca a todos. 

 

 

 

 

Capítulo 17 DEFENSA DEL CADÁVER DE PATROCLO

 

Como Patroclo había sido un valiente guerrero, los griegos trabaron un terrible combate para rescatar su cuerpo.

 

Áyax fue uno de los primeros en acercarse al lugar; al solo verle, Héctor se llenó de terror y huyó en su carro. Sus mismos compañeros le avergonzaron a Héctor su conducta. Héctor se puso entonces las armaduras de Aquiles que había quitado a Patroclo y dirigió a los suyos al ataque. Los dos ejércitos se pusieron a pelear por el cadáver de Patroclo. Hipóloco tenía atado al cadáver por una correa de la que tiraba, pero Menelao, de un lanzazo, le puso fuera de combate. Mientras que el auriga Automedonte trataba de hacer retirar a los caballos Janto y Balio, pero los pobres animales lloraban a Patroclo, hasta que Zeus los hizo reanimar; los bravos caballos se precipitaron entonces a la lucha. Pero el griego Alcimedonte, viendo que su compañero Automedonte temerariamente se adentraba en las filas enemigas sin llevar arma alguna, se subió al carro para suplantarlo y Automedonte saltó a tierra.

 

Héctor y Eneas planearon apoderarse de aquellos caballos inmortales, y seguidos de Areto y Cromio, se lanzaron a la empresa. Pero Ayax y Menelao se los impidieron. Automedonte mató a Areto, y Héctor y Eneas se dieron a la fuga. Atenea, tomando la forma del anciano Fénix, reanimó a Menelao, que logró matar a Podes, amigo de Héctor. Por su parte, Apolo tomó la forma de Fénope e hizo reanimar a Héctor, quien furioso penetró en la lucha.

 

Ayax pidió a Menelao que avisara a Aquiles de la muerte de Patroclo. Menelao, a su vez, encargó el mensaje a Antíloco, el hijo de Néstor. Los griegos lograron recuperar el cadáver de Patroclo, y protegidos por los dos Ayax, retrocedieron lentamente.

 

  • En resume

Los aqueos vengan la muerte de Patroclo y luchan. Por su parte, los troyanos quieren conseguir la armadura de Aquiles, la cual es hurtada por Héctor.

Al final, los aqueos consiguen llevarse el cuerpo de Patroclo a las naves.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Ilíada, Ensayo. Capítulo VI

Introducción Para la antigua Grecia, los doce dioses olímpicos, caracterizados por poseer el don de la inmortalidad y una fuerza e inteligencia superior a la humana, eran los seres más justos, puesto que castigaban la conducta infame, a veces con más crueldad que los seres humanos. La Ilíada es el poema épico más antiguo de la literatura occidental. Fue compuesta por Homero, él relata los continuos acosos de Troya por parte de los aqueos para salvar a Helena, esposa del rey Menelao, quien fue secuestrada por Paris, un príncipe perteneciente a Troya. A raíz de este suceso, los aqueos y troyanos empiezan a tener una rivalidad que finalmente se convierte en una guerra. Todo esto ocurrido, según teorías, en el siglo XII a.C. Es un canto en el que se glorifica la guerra y se hace celebración a la victoria de los aqueos sobre Troya. Está dividido en 24 cantos nombrados por una letra del alfabeto griego, en este caso, hablaremos sobre el canto seis. Desarrollo Canto VI El canto empieza ...